Contaminación acústica: presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.En simples palabras se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término “contaminación acústica” hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.
¿Cómo se mide la contaminación acústica?
La contaminación acústica se mide en decibelios utilizando un aparato llamado sonórometro. Sin embargo, para el ruido que nos interesa que es aquel al que es sensible el oído humano se utiliza el dB(A) que es el decibelio ponderado bajo una escala para que sea más sencillo identificar si el sonido es contaminación acústica o no.
Algunos ejemplos de ruidos y sus niveles son:
- Pájaros trinando: 10 db
- Rumor de hojas de árboles: 20 db
- Zonas residenciales 40 db
- Conversación normal: 50 db
- Ambiente oficina: 70 db
- Interior fábrica: 80 db
- Tráfico rodado: 85 db
- Claxon automóvil: 90 db
- Claxon autobús: 100 db
- Interior discotecas: 110 db
- Motocicletas sin silenciador: 115 db
- Taladradores: 120 db
- Avión sobre la ciudad: 130 db
- Umbral de dolor: 140 db
Cuidados del Sistema Auditivo
- Reduce el número de aparatos ruidosos que funcionan al mismo tiempo.
- Si es posible, baja el volumen de los aparatos eléctricos sonoros.
- Baja el volumen de la televisión, la radio, el equipo de sonido y el reproductor MP3.
- No abuses del uso de reproductores de música durante más de una hora al día y con un volumen por debajo del 60% del máximo posible.
- No te expongas a ruidos fuertes o hagas uso de audífonos a todo volumen.
- Vete de un lugar cuando el sonido sea muy alto.
- Si trabajas con equipos ruidosos, ponte protección auditiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario